El pasado 21 de
marzo hemos podido disfrutar con la presencia de Mª Teresa Álvarez, a quien
agradecemos su generosidad y disponibilidad por haber aceptado nuestra
invitación. Es el tercer año en que nos asomamos “con mirada de mujer” al mundo
de la ficción como una manera especial, crítica e insospechada de atisbar la
historia real.
No era el único
objetivo conocer mejor la obra y los entresijos de “La Comunera de Castilla”,
novela que han leído los alumnos/as de 1º de Bachillerato para ofrecer a sus
compañeros de 3º, 4ª de ESO y 2º de Bachiller este espacio con la autora, sino
también el deseo de profundizar en el papel de la mujer como escritora y
también protagonista de la historia de su tiempo. Por su recorrido profesional
y literario, Mª Teresa es experta en este tema.
Nació en Candás – Asturias. Es Licenciada en Ciencias de la Información,
fue la primera mujer cronista deportiva en la radio asturiana y la primera
mujer presentadora del programa regional de TVE en Asturias. Trabajó en el periódico “El Comercio”, colaboró en “La Voz de Asturias” así
como en RNE de Oviedo y Radio Popular de Avilés. En 1987 se trasladó a Madrid donde desempeñó el cargo de Subdirectora de
Cultura y Sociedad de los telediarios de TVE.
Un año más tarde dejó los informativos para dedicarse a un programa de
documentales histórico-divulgativos entre los que destacaron: “Viaje en el
tiempo” sobre Cristóbal Colón; “La pequeña española” dedicado a la vinculación
de Mozart con España; “Sefarad, la tierra más bella” sobre el pasado y presente
de los judíos sefarditas; y “Mujeres en la Historia”.  
En este mes de abril abrió el ciclo de conferencias de la Sociedad
Internacional de Bioética presentando a cinco escritoras: la monja María Jesús
Ágreda, María de Zayas, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y María de la O
Lejárraga. “Las mujeres hicieron de todo y en todos los tiempos, pese a las
grandes barreras que tuvieron” (El Comercio, 19 de marzo 2013). 
Como novelista, todas sus obras se basan en temas histórico-biográficos de
personajes femeninos. Ahonda en la explicación de la historia de un modo
diferente y a través de ojos femeninos. En 1999 publica su primer libro “La pasión última de Carlos V” y a
continuación… 
Isabel II. Melodía
de un recuerdo (2001)
El secreto de
Maribárbola (2004)
Madre Sacramento (2005)
Ellas mismas.
Mujeres que han hecho historia contra viento y marea (2005)
La Comunera de
Castilla (2007-2008)
Catalina de
Lancaster (2008-2009)
El enigma de Ana (2009)
La Infanta Paz de
Borbón (2011)
En esta temporada
está haciendo la presentación y promoción de su última novela Margarita de
Parma, una mujer con la que se encuentra en varias ocasiones al investigar
sobre otras mujeres. Nos comunica que disfrutó mucho escribiendo su
historia.  
La entrevista fue
preparada y coordinada por Luis Ángel Calderón, Lucía Carande, Paloma Fons y
Nerea Pérez, alumnos de 1º de Bachillerato. 
La autora comienza
confesando que la serie televisiva “Mujeres en la historia” le cambió personal
y profesionalmente. Nunca se había planteado ser escritora, pero dos
editoriales le invitaron a escribir. Solo se decide cuando una tercera editorial
insiste y empieza “con miedo” y “sin saber si lo hacía bien”. Descubrió que era
feliz escribiendo. Cuando presentó su primera novela, sintió miedo y pudor. “Lo
pasé mal” dice, “pero funcionó y seguí escribiendo”. “No pretendo hacer
literatura, soy una periodista a quien le gusta contar la historia”.
A la hora de
novelar “lo más difícil es el primer folio”; luego, no sigue un procedimiento
predeterminado. Alrededor de la protagonista crea unos personajes de ficción
que hagan más ameno el relato y que, al mismo tiempo, le den juego para dar a
conocer rasgos importantes de la personalidad de la mujer que pretende dar a
conocer. Hay personajes que se van creando a medida que se escribe el libro.
Dialoga mucho con ellos y asegura: “en los personajes dejas mucho de ti”.
Pretende ser fiel
al personaje histórico, pero recrea los diálogos, la expresión de los
sentimientos, los ambientes. Nos explica que en Madre Sacramento
describe la lluvia asturiana.
No dudó en
identificar al personaje que más admira: María Pacheco, mujer que nació en la
Alambra de Granada y murió en la miseria por defender unos ideales. Es la
protagonista de “La comunera de Castilla”. Entre los personajes de ficción:
Moraima, Felipa, Zahía… elige a Moraima, quien le permite resaltar la capacidad
de María como mujer abierta a lo diferente, también culturalmente hablando.
Felipa es un personaje creíble y le ha permitido un final esperanzador después
de la muerte de María.
Cuando se le
preguntó si veía algún paralelismo entre la situación crítica actual y la
reflejada en la novela, se manifestó en total desacuerdo. Con los comuneros
desaparece la voz de Castilla. Mª Teresa piensa que no estaban en contra del
Rey, sino que deseaban que éste quisiera tanto a Castilla como ellos. Pero los
intereses del Imperio superaron los intereses del pueblo castellano. El momento
actual la autora lo califica como un verdadero “tsunami”, la crisis y el
descontento abarca casi todos los aspectos de la realidad, “la situación que
estamos viviendo es dificilísima”.
La novela
histórica exige un trabajo de documentación complicado y arduo pues sobre las
mujeres no se escribe y solo se encuentra información en libros que tratan
sobre hombres. Pero, confiesa, “me gusta aprender y divulgar”. 
Mª Teresa no busca
suplantar al hombre, por eso no es partidaria de ciertos “feminismos”
excluyentes. Una persona, comenta, “tiene que valorar lo distinto y
complementario; yo no quiero ser como los hombres, quiero ser mujer, pero no
quiero sentirme marginada”.
Termina la
entrevista con la pregunta de rigor: ¿Qué consejo darías a una persona de
nuestra edad a quien le guste escribir? Sin dudar nos dice: “que escriba
mucho… y que lea”. Confiesa que su madre no estudió, pero leía todo lo que caía
en sus manos y estaba preparada para hablar con cualquiera. Insiste en que “la
cultura es el arma que tienes para poder protestar y defender” los derechos
tuyos o de los otros. Una persona culta está preparada para defender lo que
considere justo y además tiene la oportunidad de disfrutar más. 
Se despide con un
regalo, una idea que deja flotar en el ambiente para que se medite en ella y
quede grabada en las mentes y en los corazones de quien desee acogerla: “A
veces no se puede hacer lo que se quiere. Lo que tienes que hacer siempre es
querer lo que haces”.
Hemos disfrutado
de la presencia de una mujer serena, culta y sencilla que no olvidaremos y que
ha dejado su huella en este espacio querido del colegio, nuestra casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario